martes, 14 de diciembre de 2010

Zimtsterne - Estrellitas de canela



Aquí viene la prometida receta


Ingredientes:
4 claras de huevo

500g de azucar pulverizado

30g de canela molida

1 cucharada y media de jugo de limón

550 g de almendras bien molidas


Batir las claras a punto de nieve. Agregar el azucar pulverizado hasta que la masa brille. Guardar 5 cucharadas aparte para la cobertura. Luego a la masa restante agregarle la canela, el jugo de limón y las almendras y formar con la masa una bola. Dejar reposar la masa cubierta 1 hora. Pasada la hora estirar la masa sobre un papel para hornear dejandola de 1 cm de grosor. Formar las estrellitas con moldes que tengan esta forma. Pintar cada estrellita con la cobertura que habíamos dejado aparte. Dejarlas reposar un rato y luego meterlas al horno 20 minutos a una temperatura entre 130-150 grados centígrados.

Creo que la receta es bastante fácil y todos los ingredientes los puedes encontrar allá también, si te animas y quieres probar un poco de Alemania no es más que las hagas. Así que a drisfrutas de las galletas!!!

sábado, 4 de diciembre de 2010

El telar de bastidores

Parece que es un poco una tradición en la familia de Sebastián enseñarle a tejer a los padres cobijitas para los nietos en esta técnica. Mi suegra la aprendió de su suegra y ahora mi suegra me la va a enseñar a mí. Yo quiero hacerle una cobija a Helena, aun no sé si en lana o en algodón.
Averigüé por internet que el nombre del aparato que se usa es telar de bastidores y este aparato no es otra cosa que un telar simple y más bien pequeño. Lo mejor de todo es que uno se puede hacer su propio telar con materiales fáciles de conseguir.
El telar que yo conocí de primeras es un marco cuadrado de 10 × 10 cm. con unos palitos puestos sobre este marco por detrás de los cuales pasa la lana. En esta dirección podrás ver un telar semejante, pero más grande:
(He mirado por encima ese blog y tiene fotos buenas de fibras y tejidos, pero está escrito con las patas).
Te sigo contando: con este telar uno puede tejer solo piezas cuadradas y el tamaño del tejido dependerá del tamaño del marco que uses. También he visto en internet que es posible tejer usando un marco que no sea cuadrado, sino redondo, triangular o rectangular, de modo que las posibilidades son bastantes y todavía inexploradas.
He pensado que para la cobija que tengo en mente podría hacer con el telar de 10 × 10  un montón de cuadraditos y unirlos con aguja e hilo, pero me atrae más la idea de hacerme un telar más grande, con cuatro palos de madera, puntillas y un poco de habilidad ajena. 
Todavía no he recibido mi primera clase, pero te aconsejo también esta dirección
porque en ella se ven distintos puntos y posibilidades de combinación de hilos y colores para este tipo de tejido.

Te estaré contando de mis avances.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Navidad en Alemania

Como bien dice el título de esta entrada hoy te voy a hablar de la Navidad en Alemania. Después de haber pasado unos cuantos añitos por acá, he llegado a la humilde conclusión que Alemania es el mejor país para pasar la navidad. Y a continuación te voy a contar porqué.


Yo en mi versión semi-invernal en el mercado de Navidad de Bonn. Me encantan las bufandas así todas gordas!!!


Pasar la navidad en Alemania es como pasarla en cuento. Primero que todo hace frío (frío del verdadero) y este pequeño detalle contribuye mucho a crear la atmósfera adecuada para la navidad. Lo mejor es cuando nieva y nuestro querido creador o la naturaleza o quien sea decora este mundo de la mejor manera posible y vuelve todo blanco. De verdad que es un momento mágico cuando uno se despierta y ve todo cubierto de nieve. Tienes que verlo alguna vez!!! (Invitación indirecta a que me visites). De la nieve podría hablarte horas y horas, porque a mi me encanta y me gusta el frío, quien lo creyera. Al principio me desesperaba, pero ahora me encanta. Si este año cae nieve por aca, hago fotos y te muestro de que es lo que estoy hablando. Pero bueno volvamos a la navidad. A finales de Noviembre y hasta el 23 de diciembre Alemania tiene la tradición de hacer “Weihnachtsmärkte”. Esta palabra que se ve tan complicada significa mercados de navidad. Cada ciudad tiene su propio mercado y este consta de muchas casitas o casetitas de madera en la que los artistas y artesanos locales venden sus obras. Es un sitio genial!!! Este otro factor contribuye mucho a que uno le guste la navidad por estos lares. En los mercados puedes encontrar de todo, joyas, tejidos, lanas, artesanias de madera, de metal, y ni te imaginas las ganas que le dan a uno de comprarse de todo. En estos mismos mercados se acostumbra tomar “Glühwein”, que es vino caliente. Las casetitas que venden vino se repletan cuando empieza a oscurecer que en diciembre es como entre las 4 y 5 de la tarde. Y claro te congelas pero el ambiente es muy chévere. Para la muestra dos botones.



Mercado de Navidad de Bonn



El mismo mercado visto desde arriba


Otra de las tradiciones bonitas que existes aquí es el “Adventskalender” osea el calendario de adviento, para prepararnos para el advenimiento del señor. A parte de si uno es creyente o no el “Adventskalender” es un calendario para contar los días que faltan hasta navidad. Cada día tiene una puertecita y detrás de cada puertecita se esconde generalmente un chocolate. A quién no le va a gustar esta tradición? Además cada familia tiene un “Adventskranz” es decir una corona de adviento con cuatro velas, para los cuatro domingos antes de navidad. En cada domingo se prende una vela.

El otro aspecto que me encata de la Navidad aquí son las galletas. Los alemanes por lo general todos hornean sus propias galletas, pero obviamente también las puedes comprar hechas. Mis favoritas son las “Spekulatius” (especulaciones? Haha No se como traducir esta palabra ya que es un nombre propio), las “Zimtsterne” (estrellas de canela) y las “Vanillekipferl” (galletas de vainilla). Son deliciosas!!! Es muy difícil parar de comerlas una vez has empezado. Tal vez en otra entrada pondré la receta de alguna, para que las hagas si te animas y pruebes de lo que estoy hablando. No se si te interese. Por último esta el Lebkuchen, que en ingles se llama Gingerbread y en español pan de especias. Es como una especie de ponqué como con una hostia debajo. Son también deliciosos!!!Se me hace agua la boca al escribirte de todas las cosas ricas que se pueden comer en esta época.


Spekulatius


Zimtsterne


Vanillekipferl

Conclusión: a mi la Navidad aquí me hace feliz!!!

Nota: Todas las imágenes menos en la que salgo yo las saqué de google.

domingo, 31 de octubre de 2010

Una recomendación

Hoy descubrí una página muy interesante, que cuadra a la perfección con nuestro costurero italiano. En ella puedes aprender a tejer y a hacer crochet. Hay videos que te explican como hacerlo y también explicaciones con texto e imágenes. Explican cosas básicas como por ejemplo como empezar y las puntadas básicas, que nosotras ya conocemos, pero también explican más cosas. Además en la parte de "Patterns" puedes encontrar patrones gratis para todo tipo de cosas, bufandas, sacos, en fin de todo.
A mi me gusto mucho y me estan dando unas ganas locas de empezar a tejer otra vez!!!
Espero que te guste.


Este es el link: learntoknit.lionbrand.com

Aqui te dejo un video

lunes, 18 de octubre de 2010

Sodade

Finalmente estoy escribiendo mi entrada y, como es habitual, no era la que ya tenía pensada desde hace algún tiempo.
No sé si ya has oído la canción cuyo nombre es el mismo de esta entrada, pero te la presento, si no. En la versión que te pongo a continuación, la que la canta es Cesária Évora.


Conocí esta canción cuando estaba aprendiendo portugués, porque en el libro aparecía un ejercicio que hablaba de lo difícil que era entender y traducir la palabra saudade del portugués de Brasil. Como podrás ver, esta palabra tiene que ver con la del español soledad, pero sobre todo en la música ha tenido otro significado. Te cito lo que dice la Wiki, que me pareció bueno. Saudade "describe un profundo sentimiento de melancolía producto del recuerdo de una alegría ausente, y que se emplea para expresar una mezcla de sentimientos de amor, de pérdida, de distancia, de soledad, de vacío y de necesidad. Saudade es la sensación que permanece cuando aquello que una vez se tuvo, material o inmaterial, que en su momento permitía disfrutar alegría y euforia, se ha perdido y se extraña y el hecho de recordarlo, tenerlo de nuevo o pensarlo, produce una sensación de volver a la vida".
A raíz de esa tarea de portugués, Sebastián descubrió esta canción, que a todos nos gustó. Además de lo musical, en ese entonces nos llamó la atención que, aunque reconocíamos la cadencia del portugués, no entendíamos nada de lo que decía. Te transcribo la letra:

Quem mostra' bo
Ess caminho longe?
Quem mostra' bo
Ess caminho longe?
Ess caminho
Pa São Tomé
Sodade sodade
Sodade
Dess nha terra Sao Nicolau
Si bô 'screvê' me
'M ta 'screvê be
Si bô 'squecê me
'M ta 'squecê be
Até dia
Qui bô voltà
Sodade sodade
Sodade
Dess nha terra Sao Nicolau

Te pongo una traducción al portugués de Brasil, que te va a parecer comprensible:

Quem te indicou
Esse caminho longínquo?
Esse caminho
Para São Tomé
Saudade
Da minha terra de São Nicolau
Se me escreveres
Eu te escreverei
Se me esqueceres
Eu te esquecerei
Até ao dia
Que tu voltares

Averiguamos, entonces, lo siguiente: esta canción fue escrita por Armando Zeferino Soares, un cantante muerto hace apenas unos años, que vivió en el siglo XX en Cabo Verde. Cesária Évora también nació allí. Cabo Verde fue una colonia portuguesa en África. Por eso se habla portugués en ella, pero otra variante dialectal. También leímos algo de la historia de Cabo Verde: fue una colonia portuguesa en un sitio estratégico, entre Portugal y las colonias americanas. Por esto, tuvo una larga historia de esclavitud. Además, durante ese mismo período, el suelo, que antes le mereció el adjetivo de verde, por malas prácticas, fue empobrecido, de modo que hasta hoy sigue siendo medio esteril e, incluso, es apodada ahora "desierto flotante". Hoy en día, por la pobreza y el hambre, es un país que, según leí, tiene más cantidad de nacionales emigrados que habitantes. De esta última situación es que habla la canción.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Kostprobe





Kostprobe significa en alemán degustación. Estas fotos son una pequeña muestra (o degustación) de lo que será un blazer. La idea es coserlo todo a mano, que es como a mi más me gusta. Se puede decir además que el futuro blazer va a ser ecológico, ya que la tela usada es la de dos sudaderas viejas. El blazer constará de 6 pedacitos adelante y 4 atrás. En las fotos se puede ver un pedacito de los de adelante. En cada pedazo voy a coser unas espirales para darle a la tela más vida.
La idea es mostrarte mi "work in progress". Como de un pedacito que visto solo uno no sabría que es, sale al final un blazer. Cuando tenga todos los pedazos listos te los muestro y al final ya el blazer hecho.
Continuara...

sábado, 18 de septiembre de 2010

El algodón

Hace rato tengo en mente esta entrada, pero ahora parece el momento oportuno para hacerla, por lo que trajiste a cuento el tema textil.
Resulta que los padres de Sebastián tienen una finca y ahora varían su vida citadina con la vida campestre. Entonces yo, de ida en ida, he venido aprendiendo una que otra cosa acerca de matas. Ya soy capaz de reconocer unas cuantas, por ejemplo. Una que me llamó mucho la atención fue la de algodón, porque, aunque sabía que mucha de la ropa que uso es de algodón, no conocía la planta ni tenía idea de que se diera en estas latitudes. No sé si ya la conozcas, pero te voy a subir una foto de una mata de la finca para que la puedas ver.


Mi suegra, Miryam, que por cierto tomó la foto que viste y sembro la mata, está loca de ganas porque le haga una almohada a Helena en algodón y me ha estado dando el algodón que recoge desde antes de que existiera Helena. A raíz de esto, te puedo contar que el algodón es suave, pero de fibra resistente, que las semillas, rodeadas por la fibra de algodón, son duras de quitar porque cada fibra la atrapa. He visto también que en India, ya que producen en cantidades algodón, llevan unas bolas gigantescas después de la cosecha y me imagino que recolectar la semilla debe ser un trabajo largo y difícil. Pero te quiero mostrar mi bola de algodón de tamaño mucho más reducido:
Te cuento datos curiosos que investigué del algodón: hoy en día se han creado algodones transgénicos que tienen ciertas características, por ejemplo, que la fibra nazca azul índigo para que no sea necesario teñirla para la industria del blue jean, pero que los indígenas precolombinos en México ya sabían cómo hacer para que el algodón naciera en varios colores, solo que no se sabe hoy en día cómo lo hacían. También me enteré de que en el Medioevo el algodón se conocía en parte de Oriente y en América, pero que en Europa, aunque se conocía el producto, se desconocía la planta. Esto dio lugar a suposiciones acerca de cuál sería la mata que producía una fibra tan parecida a la lana y te pongo una representación hecha por John Mandeville en el siglo XIV citada por la Wikipedia, donde se ve que se creía que era una mata de ovejas:



Una de las versiones del mito de este animal vegetal, la tiene Borges en su libro de seres imaginarios, pero no te puedo decir el nombre de ese ser porque no sé dónde dejé el libro.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Yinka Shonibare






Hace unos dias descubrí al artista Yinka Shonibare. Las fotos que ves arriba son parte de su obra. El se interesa por el tema de la identidad, el colonialismo y post-colonialismo. Para estas eculturas usó las telas tradicionales africanas y las convirtió en ropa tradicionalemnte europea, en particular de la época victoriana. Las telas africanas en sí ya son espectaculares, todas coloridas y llenas de vida y la ropa victoriana también es genial pero generalmente es de colores oscuros o solo negra. Esta nueva combinación entre Africa y Europa a través de los textiles me parece genial. En Europa viven muchos africanos y uno puede ver sobretodo a las mujeres vestidas con sus trajes típicos, que estan hechos de telas como las que ves en estas fotos. A mi me encanta ver a esas mujeres, el contraste con la masa europea de gente vestida de negro o de beige. Casi podríamos decir que esas mujeres son las esculturas vivientes que con su apariencia nos recuerdan de la lejana Africa pero que a la vez ya hacen parte natural de cualquier calle europea.

domingo, 22 de agosto de 2010

De la obediencia

Como siempre, tengo pensadas desde hace rato un par de entradas que quiero hacer, pero a última hora termino cambiando de opinión y decido poner algo distinto.
Esta es la historia de la presente entrada: a veces los domingos leo algunas columnas de opinión del periódico el Espectador. Esta mañana entre las que leí estaba la de Héctor Abad Faciolince (que puedes encontrar, si te da curiosidad, en http://www.elespectador.com/columna-220217-alabanza-del-nero). La columna no me pareció un gran qué, pero remitía al lector a un video de youtube que me llamó la atención, porque se daba a entender en la columna que trataba de un experimento acerca del comportamiento humano y, en particular, sobre nuestra tendencia a obedecer. Yo ya había leído antes algunos experimentos de esta clase, porque en la universidad vi un curso sobre el altruísmo y el egoísmo y, en este campo, muchos de los estudiosos han diseñado algo que llaman juegos económicos. Estos videos que te recomiendo a continuación no son como aquellos, a los que no les caía mal el nombre de juegos, sino que revelan un fondo más sádico. Pero te los muestro, porque me han tenido pensando todo el día. Una de las cosas que me llaman la atención es que me hacen preguntarme yo qué haría si estuviera en los calzones de la gente sobre la cual se hace el experimento y de verdad que, reconocerme idéntica a ellos y reconocer cuáles fueron sus emociones en esos momentos y no poder decir con certeza que yo actuaría mejor, me parece muy inquietante.
Son tres videos y te copio la dirección nada más, por si te interesa ver otros semejantes.

http://www.youtube.com/watch?v=BcvSNg0HZwk
http://www.youtube.com/watch?v=IzTuz0mNlwU&translated=1
http://www.youtube.com/watch?v=CmFCoo-cU3Y&translated=1

Si te interesara saber más al respecto, puedes buscar en la wikipedia. Se supone que en alemán el artículo es uno de los destacados. Verás allí distintas interpretaciones del experimento.

Por último, en los comentarios te voy a poner un detalle que me llamó la atención y no te lo pongo aquí para que puedas ver los videos antes y entiendas de qué se trata.



sábado, 14 de agosto de 2010

La vida es sueño



Aquí te pongo el trailer de la película que me acabo de ver: Inception. El tema de la peli juega con eso de si la vida es un sueño o no, si lo que vivimos y creemos real es cierto o no. En las palabras de Calderón (mi tatara-tatara-tatara abuelo):

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Supongo que todos en algún momento nos hemos preguntado eso, si esto que llamamos vida, es verdad o no. Y de verdad que es una idea que lo puede volver a uno loco. No me acuerdo quien lo dijo, pero el problema que tenemos los humanos es que para las preguntas más importantes, para las existenciales no tenemos repuesta. Es la vida real o no, nadie sabe, existe Dios, nadie sabe. Mejor dicho que nos toca vivir en la duda. Ay misero de mi ay infelice, a que universo fuimos a parar??
Pero bueno para terminar este articulito de forma positiva, te digo que la película me gusto, y que cuando uno sale del cine se siente bastante raro. A ver si te animas a verla tu también y me dices si este blog es real o solo un sueño...

domingo, 8 de agosto de 2010

De Rafael Pombo

Uno conoce desde niño algunos poemas de Rafael Pombo. Siempre los mismos: Rinrín Renacuajo, La pobre viejecita y Simón el Bobito. Pero últimamente por Sebastián he leído un poema metafísico existencial y este otro, que por su tema ligero y chistoso, te lo copio para que lo disfrutes, porque a mí me hizo mucha gracia.


DOÑA PÁNFAGA O EL SANALOTODO
(PARA TARTAJOSOS Y OTROS)



Según díceres públicos doña Pánfaga hallábase hidrópica

O pudiera ser víctima de apoplético golpe fatal;

Su exorbitante estómago era el más alarmante espectáculo

Fenómeno volcánico su incesante jadear y bufar.


Sus fámulos y adláteres la apodaban Pantófaga Omnívora

Gastrónoma vorágine que tragaba más bien que comer

Y a veces suplicábanle (ya previendo inminente catástrofe)

"Señora doña Pánfaga, véase el buche, modérese usted".


Ella daba por réplica: "¿A qué vienen sermones y escándalos?

Mi comida es el mínimum requisito en perfecta salud.

Siéntome salubérrima y no quiero volverme un espárrago,

Un cínife ridículo, un sutil zancarrón de avestruz".


"¿Esta panza magnífica la encontráis por ventura estrambótica?

¿Hay pájaros más ágiles? ¿Hay quien marche con tal majestad?

Mi capacidad óptima no consiente un vulgar sustentáculo.

Vuestras zumbas y prédicas son de envidia: ¡En buena hora rabiad!"


Y prosiguió impertérrita la garbosa madama Heliogábalo

A ejércitos de víveres embistiendo con ímpetu audaz,

Hasta que, levantándose de una crápula clásica, opípara,

Sintió cólico y vértigo, y " ¡el doctor! " exclamó la voraz.


SALTABANCOS FARANDULA, protomédico de ánsares y ánades,

Homeo-alópata-hidrópata-nosomántico cuatri-doctor,


Con cáfila de títulos que constaban en muchos periódicos,

Y autógrafos sin número declarando que él era el mejor;


Gran patólogo ecléctico, fabricante de ungüentos y bálsamos

Que al cántaro octogésimo reintegraban flamante salud.

Tal fue, según la crónica, el llamado por posta o telégrafo

A ver a Pata Pánfaga y salvarla en aquel patatús.


«Iré al punto» respóndele, y durante media hora dedícase

A cubrir con cosmético y cepillo la calva senil.

Pues, aunque vende un líquido que al más calvo lo empluma de súbito,

Nunca es lícito a un médico emplumarse o curarse por sí.


Saltabancos es célibe, doña Pánfaga es viuda y riquísima,

Y en carátula o físico no se cobran hechuras los dos:

Por esto entra en los cálculos del doctor atraparla de cónyuge,

Y antes de verla alíñase con insólita extrema atención.


Al presentarse el pánfilo daba lástima ver a esa prójima,

Pata y poltrona y cámara retemblaban cual buque al vapor

«Señora Excelentísima, él le dijo, aquí estoy a sus órdenes

«Ay mi doctor Farándula, repuso ella, ¡qué mala estoy yo!


FARANDULA -Sin preámbulos, procedamos a hacer el diagnóstico:

¿Qué siente usted de anómalo, qué de extrínseco a su orden normal?


PANFAGA -Dióme un síncope y he quedado muy lánguida y trémula,

Tengo la vista túrbida y en el pecho una mole, un volcán.


FARANDULA -Entendámonos: ¿a qué causas remotas o próximas

Su actual estado mórbido y aquel síncope debo atribuír?

En análisis técnico lo que usted llama pecho es estómago:

Tal vez hoy en su régimen tuvo usted un ligero desliz.


PANFAGA -¿En la bucólica? No doctor, nunca tuve, el más mínimo,

Soy sobria anacorética, con mi mesa ayunara un ratón;

Pero el miércoles último fui a escuchar a la Pata en Sonámbula,

El céfiro estaba húmedo y quizás me ha inflamado el pulmón.


FARANDULA -Permítame toco el pulso y consulto el cronómetro.

¡Hum, fiebre de mala índole, grave plétora, crece veloz!

¿A ver la lengua?... ¡Cáspita! nunca he visto más diáfanos síntomas:

¡Tragazón troglodítica, tupa bárbara, hartazo feroz!

Del colon al esófago, del polo ártico al ínfimo antártico

Cuántas vísceras y órganos la armazón constituyen

Cuanto encierra, hasta el tuétano, su distensa cutícula elástica,

Es un cúmulo omnígeno de indigesta panzada brutal.


PANFAGA -¡Abate, pécora, matasanos, gaznápiro empírico,

Que con tales andróminas faltas cínico a dama gentil!


FARANDULA -Harto pésame, pero tengo que ser muy explícito;

Mi conciencia, mi crédito, mi amistad me lo ordenan así.


Ser, mándanos Hipócrates, confesores, apóstoles, mártires,

Y a la antropófaga Atropos es preciso esta perla arrancar.

Interesante Pánfaga, ¡haga usted testamento,confiésese!

Su situación es crítica y ni a un ganso pudiera engañar.

Mas tengo un específico infalible en extremas análogas

El Nostram Curapáporos, fruto de años y estudios sin fin,

Quintaesencia de innúmeras, y aún incógnitas, plantas indígenas,

Y de cuantos artículos ha enfrascado jamás botiquín.


De este líquido sólido cada escrúpulo cuesta dos águilas,

Que ante omnia, y en metálico, me hará usted el favor de pagar

Pues óigame el catálogo de los simples que incluyen mi fórmula

Y dígame si a crédito o de bóbilis puédolo dar:-


"Récipe:-Acido prúsico, asafétida, fósforo, arsénico,

Pólvora, coloquíntida, tragorígano asarabácara,

Cantáridas, nuez vómica, sal catártica, sen, bolo arménico,

Ruipóntigo, opobálsamo, opopónace, alumbre y sandáraca,


Cañafistula, zábila, ésula, ámbar, sucínico, alúmina,

Eléboro, mandrágora, opio, acónito, lúpulo, argémone,

Canfora, álcali, gálbano, tártago, ánime, pímpido, albúmina,

Tártaro emético, inola, ásaro, isico, láudano, anémone.


Agáloco, tusílago, ácula, íride, azúmbar, betónica,

Elixir paregórico, yúyuba, éter, almáraco aurícula,

Sarcócola y crisócola con dorónica y flor de verónica,

Ranúnculo, dracúncula, emplasto géminis, guaco sanícula,


Cal, ácido sulfúrico, zinc, astrágalo, muérdago, etcéter.

Mézclense por hectógramas todas estas sustancias, ad líbitum,

Y en cataplasmas, caústicos, baños, píldoras, cápsulas, glóbulos

Sinapismos, apósitos, polvos, pócimas, gárgaras, clísteres

Bébase, úntese, tráguese, adminístrese, sóbese y friéguese".


Aquí el método o táctica es similia curantur similibus.

Una atracada cósmica pide un cósmico fármaco atroz.

Un esmético ecfráctico ecoprótico alexipirético,

Calólicon enérgico que no deje decir ¡Santo Dios!


Señora, oiga el pronóstico: in artículo mortis no hay jácaras:

Pague y trague este antídoto o me marcho a otra parte con él.

¡Está usted a los últimos! ¡Ya me olisca su trágico término!

¡Pánfaga, amada Pánfaga!. ..¡Oh dolor, oh espectáculo cruel!.


La gálofre, la adéfaga oyó al fin tan patéticas súplicas;

Bebió hectólitros, múcuras; vomitó, se sangró, se purgó;

«¡Etela, dijo el físico, ya está fuera de riesgo, qué júbilo!

Pero... la erró el oráculo:-¡a los cinco minutos murió!


Fueron sus honras fúnebres solemnísimas, largas, espléndidas

Con dobles, kirieléisones, gran sarcófago, séquito real;

Melancólica música la condujo a la umbrosa necrópolis

Y allí, ciegos de lágrimas, le entonaron responso final.


Mil rasgos necrológicos, mil sonetos y párrafos lúgubres,

Mil láminas y pésames dio la prensa en tan triste ocasión

Y hoy, con dolor de estómago, léese aún en su lápida el rótulo:



Yace aqui doña Pánfaga.

¡Véase en este espejito el glotón!



¿Qué fue de Saltabancos?. . . El mundo está lleno de pájaros tales,

¡Y de gansos que dellos se fían!

Apóstoles, Mesías, abolicionistas de todos lo males,

Que con migas de pan o disfraz para drogas triviales

Alborotan, deslumbran, enganchan... y el bolsillo vacían.

Con arduo estudio, con carísima diaria experiencia

Logra un mortal darse cuenta de sí,

Porque iguales no hay dos en complexión, salud ni dolencia:

¿Y uno que nunca me ha visto en su perra existencia

Me curará de un mal que jamás me expliqué ni entendí?


Más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena.

Remedio para todos a nadie cura.

Esa cura es la locura, que no hace bien ni mal, o envena.

Cada cual lleva en sí mismo su Hipócrates, su Avicena:



¡LA NATURA!



La Natura y la Moral son dos maestras socias y hermanas,

Como hijas de un mismo Dios que a cada instante anuncian y prueban,

Ellas nos aconsejan; ellas premian, castigan, reprueban;

Y ellas también curan o alivian las dolencias humanas.



Trabajo, sobriedad, orden, régimen, conciencia tranquila,

Clima, ejercicio, aseo, aire puro, fragancia de Dios;

Agua, vino del cielo, que el limpio éter acendra y destila:

He aquí el SANALOTODO, el eterno e infalible doctor.

jueves, 29 de julio de 2010

M.A.



Bueno hela aquí la foto de mi grado con toga y birrete, que fue el 10.07.2010. Escogí esta foto porque se ve mi cara de felicidad y eso fue lo que sentí en ese día. Fue un día muuuy caluroso, hicieron unos 35-36 Grados y todo el ambiente estuvo perfecto para celebrar. La ceremonia fue muy chévere porque había mucha gente entre graduados y familiares unas 5000 personas. Además vino el alcalde a hablar y un presentador de noticias ex-alumno de la universidad. El presentador hizo un discurso que me encantó, sobre encontrar el propio camino y las dificultades de esto. Mejor dicho que hablo desde el fondo de su corazón, que estaba muy emocionado y eso se nota y gusta. Resumiendo puedo decir que fue un día muy bonito, donde todos estuvimos felices y orgullosos!!!

martes, 20 de julio de 2010

La otra madre


Hasta ayer había dos embarazadas en la casa, pero precisamente ayer Cecilia, mi gata, llamada así en honor a una tía un poquito loca, loca por los gatos, se desembarazó. Tuvo cuatro minúsculos gatitos. Uno de ellos murió. Pero los que ves arriba son los tres que le quedaron, abrazados en un típico nudo gatuno. Para que te hagas una idea, los tres gatitos juntos te cabrían en la palma de la mano. Sin embargo, aunque sean tan chicos y no puedan ver todavía, los gatitos nacen mucho menos indefensos que los bebés humanos. Por ejemplo, aunque no saben caminar, ya se arrastran y pueden alzar la cabeza, cosa imposible para nosotros.
Vi un poco del parto. Como te imaginarás, fue muy orgánico y, por lo tanto, un poco asqueroso. Sorprendentemente no pareció dolerle en ningún momento y se portó como una experta partera: mientras pujaba ya estaba amamantando a uno y limpiando al otro. Increíblemente parece saber mucho más que nosotros sobre cómo se hacen las cosas. Te cuento esto, porque un amigo una vez nos contó, a Sebastián y a mí, que hay quienes creen que los partos humanos no tienen por qué doler. Que el dolor del parto es sicológico y resultado de la posición de desprestigio que tiene la mujer en todas las sociedades. Esta opinión me quedó sonando en la cabeza. Sin embargo hace unas semanas vimos un documental de partos humanos alrededor del mundo en muchas culturas distintas y, si hay algo en común, es que a todas les duele.
Mi humilde opinión al respecto hasta ahora es que 1. Ceci es una dura, 2. las mujeres no somos como gatos y 3. a las mujeres les duele parir.

sábado, 10 de julio de 2010

When You're Strange: A Film About The Doors (HD Theatrical Trailer)




No se si todavía estás enamorada-obsesionada (in a good way) de Jim Morrison. Cuando yo veo algo de The Doors o de Jim siempre me acuerdo de ti. Así que cuando vi esto supe que tenía que mostrártelo. Like?

viernes, 2 de julio de 2010

La huerta





En la primera foto (de abajo para arriba, porque Blogger lo quiso así), está la huerta de mi casa. Aquí estuve trabajando toda la mañana del sábado con Sebastián y María Clara, que es la dueña de la casa. Aunque no se ve bien, tiene sembradas muchas cosas para comer: tomillo, que son estos arbolitos que se ven cerca, en el centro, un árbol de laurel, junto al laurel, calabacines, que hemos comido hasta la saciedad, a la izquierda, un girasol, que por fin me nació. También hay rábanos, zanahorias, o cenouras en portugés, lechugas, que puedes ver en la foto de la mitad con tomillos. En la tercera, estás viendo un calabacín con su flor.

miércoles, 23 de junio de 2010

Naturaleza viva con ropa



Esta es una camiseta en estilo "corsé". Esta hecha de 5 pedazitos adelante y 3 atrás, creando el efecto de un corsé. Cosida totalmente a mano, con un hilo en color gris oscuro. La tela que usé fue algodón blanco. Lo que me gusta es que es las costuras se ven. De esta manera se puede apreciar el trabajo, volviendo a la camiseta mucho más especial!!! En mi post pasado hize lo contrario, todas las costuras estaban escondidas. Lo divertido es jugar con mostrar o esconder las costuras, según el resultado que uno quiera. Cuando las puntadas y los nudos se ven, se vuelven un elemento decorativo que le puede aportar mucho a una prenda. A mi personalmente me encanta que se vean las costuras. Coser a mano además tiene algo lento y meditativo que hace que ahora me guste mucho más que coser a máquina. Sucede algo parecido al moviento de slow-food en vez de fast-food. Cuando coses a mano te sientes más duenia de todo el proceso y cada puntada es un placer.


Las fotos las tomé en un parque que hay cerca de mi casa, amarré una ramita del árbol a la camiseta y el viento la puso a bailar. El árbol (que en estas fotos no se puede apreciar en su verdadera grandeza) es espectacular, es grandísimo y llas ramas caen hacia abajo creando una especie de casita o cueva, cuando uno está debajo se siente algo genial.

jueves, 3 de junio de 2010

May I introduce to you: "The Shorts"






,



Estos son lo famosísimos shorts de mi colección Primavera/Verano 2010. Están hechos en lino con efecto de jeans. Cosidos completamente a mano. Lo especial es que las puntadas no se ven. Espero ponérmelos muchos este verano!!!
Qué te parecen?

miércoles, 2 de junio de 2010

Mi primer saco





Este fue el primer saco que tejí que llegó a ser saco. Antes había intentado hacer otro, pero había sido un desastre. Había quedado más parecido a un tapete.
Me demoré cerca de dos años tejiéndolo en dos agujas, porque escogí una lana muy fina y unas agujas iguales. La lana era como de dos milímetros de grueso y las agujas eran de media pulgada.
Aunque he de decir que fue todo un éxito, también tengo que aceptar que me falta aprender la técnica correcta para hacer las mangas y el cuello.

De amistad, aguja e hilo

La idea de este blog es compartir nuestros tejidos y costuras, pero también compartir, en general, nuestra vida. Entonces vamos a coger aguja e hilo para empezar a unir nuestra amistad.

Nuestro inicio

Hoy es un día muy feliz, voy a empezar un blog con una de mis mejores amigas y vamos a compartir todo aquello que nos gusta. Una muy bonita forma de seguir con nuestra amistad transatlántica.