sábado, 26 de noviembre de 2011

Canciones alemanas



Aquí te pongo dos canciones alemanas, que me encantan, así como para que oigas lo que se está oyendo aquí y sobretodo porque quiero saber si te gustan o si el hecho de que sean en aleman hace que se oigan muy raras para ti. Son canciones románticas con textos muy muy bonitos. La segunda canción es puro sentimiento y me encanta. Dime qué te parecen?

viernes, 4 de noviembre de 2011

Telares circulares

Aquí te pongo un video de Youtube para que veas como tejí mis cuellos y demas cosas de la entrada pasada.

Tejer con este tipo de telares es muy fácil y divertido. Lo mejor de todo es la rapidez con la que puedes terminar cualquier proyecto. Mis cuellos los hice en dos tardes, las medias en una tarde. Es mucho más rapido que con agujas, porqué, no lo sé, pero es así. Y como te había dicho cone sta técnica el producto sale bien desde un principio a diferecia de tejer con agujas.
El canal de ella (craftingeek) en Youtube es muy chévere, muestra como hacer todo tipo de manualidades!

domingo, 16 de octubre de 2011

Lana para el invierno

Aquí te muestro todo lo que he tejido en estos últimos meses, preparándome ya para el invierno que viene. Todo lo que verás a continuación fue tejido sin agujas en un telar. En mi próxima entrada te hablaré de la técnica, pero por ahora puedes ver lo que se puede hacer en esos telares. Tejer de esta forma es super fácil, más fácil que con agujas y sobretodo mucho pero mucho más rápido. Los cuellos por ejemplo los tejí en dos tardes. Lo bueno también es que las puntadas siempre te van a salir bien. Cuando uno teje con agujas, tiene que encontrar primero el ritmo y tener en cuenta siempre la tensión de la lana, para que el resultado sea regular y no una parte super apretada y la otra toda suelta. Con los telares no necesitas pensar en esto, el resultado siempre es regular y siempre queda bien. Es imposible que a uno no le guste, digo yo!

Un cuello en lana gris:


El cuello de cerca:



Otro cuello parecido al primero pero un poco más corto, en una lana de color gris mezclada con otros colores, como rosado, morado, verde azul y amarillo. Mi lana favorita!



El cuello de cerca:



Una bufanda negra clásica tejida en canalitos:




Zoom de la bufanda negra:



Únos mitones:




Unas medias en la misma lana que los mitones. De las medias es de lo que estoy más orgullosa. Mis primeras medias de toda la vida!!!
Zoom de las medias


Creo ahora si que el invierno puede venir!

miércoles, 31 de agosto de 2011

El mundo según Monsanto

Te recomiendo este documental. Esta en youtube en varios idiomas. Son 12 videos en total.

martes, 9 de agosto de 2011

A cup of Jo

A cup of Jo es el nombre de un blog que leo regularmente. Su autora, llamada Joanna (la que está en la foto) escribe sobre varios temas, diseño, moda, peinados, pero también sobre el hecho de ser mamá. Ella tuvo hace poco un bebe y en su blog habla de su experiencia. En su última entrada toca el tema de la lactancia, pero también habla por ejemplo de como compaginar la vida laboral y la maternidad. Yo pensé que para ti sería interesante leer esos artículos, ya que tal vez puedas encontrar algún consejo util o sentirte identificada.

http://joannagoddard.blogspot.com




martes, 2 de agosto de 2011

Un artículo que me gustó

Te copio el enlace de este artículo que encontré en la Wikipedia. Me encantaron los dos ejemplos que dan al principio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cognado

jueves, 21 de julio de 2011

Como coser a mano



Para las puntadas te recomiendo que cuando enhebres el hilo, no uses un pedazo de hilo muy largo porque esto hace que se te pueda enrollar y enredar. Usa mejor pedazos como de 50 a 70 cm diría yo. Para las puntadas a mano tienes que tratar de que te queden lo mas iguales posibles. No deben ser ni muy largas ni muy cortas. Una medida por la que te puedes guiar es el borrador de un lápiz, esa es más o menos la medida que debe tener cada puntada y claro cada espacio entre puntadas.

Otro detalle importante es la tensión del hilo. Debes tener en cuenta siempre que el hilo no esté o muy tensionado, porque así se te arrugará la tela, pero tampoco que esté muy suelto, porque entonces la prenda no queda bien cosida. Con la prática te vas a ir dando cuenta de como debe ser la tensión.


Ahí te dejo estos videos que explican muy bien las técnicas básicas.




martes, 19 de julio de 2011

Empezar a coser: como hacer una falda

Querida Paula me encanta que quieras empezar a coser, por eso te voy a mostrar como hacer una falda muy muy fácil. En el futuro si quieres te muestro como hacer una camiseta. Pero vayamos paso a paso y empezemos con una falda.

Las faldas son de lo más facil que se puede coser. Camisas y chaquetas, es decir todo lo que tenga mangas o cuellos requieren un poco más de trabajo y de práctica.

La tela que yo te recomendaría, porque además es una de mis telas favoritas, es el algodón. Hay muchos tipos de algodón, pero yo me refiero a la tela que se usa para camisetas o T-shirts. Lo bueno que tiene esa tela es que es muy suave y se puede estirar un poco. Esto hace que muchas veces uno pueda hacer cosas sin necesidad de botones o cremalleras, ideal para principiantes.

Que necesitas:
-tela
-un caucho
-aguja e hilo
-un imperdible

Corta un rectángulo de tela. El largo del rectángulo será el largo que quieras para tu falda. Para esto mide por ejemplo la distancia entre la cintura y las rodillas. Si la quieres más corta pues la distancia será menor y si la quieres más larga pues mides más allá de las rodillas. El ancho del rectángulo puedes decirdirlo tu. Para un bebe supongo yo que uno 50 cm son suficientes, para un adulto 1.50m o 2 m. Entre más ancho el restángulo, más bombacha será la falda.
Esta técnica la puedes aplicar tanto para tí como para Helena. Es decir sirve para adultos o ninos.

Debes tener algo así.

Luego dobla 1cm o 2cm de tela hacia adentro y ponle alfileres a lo largo para que no se te mueva.
Cose por donde pusiste los alfileres. Yo te recomendaría hacerlo a mano, que luego si tienes máquina de coser pudes repasar todas las costuras con ella. Pero para empezar el hacerlo a mano te da un buen feeling de como manejar la tela, la aguja y el hilo.

Ahora necesitas el caucho. Mide tu cintura o la de Helena y corta el caucho con esa distancia. Si tu cintura es de 60cm pues cortarás un pedazo de caucho de 60cm. Pon el imperdible al final del caucho.

Cose la esquina del caucho en una de las esquinas del doblez del rectángulo que hiciste antes. Cóselo bastante fuerte para que después el caucho no se vaya a soltar.



Ahora vas a meter el caucho por el doblez. El imperdible te va a ayudar a meterlo más facilmente. Cuando llegues al final cose la otra esquina.



Ahora por el revés de la tela vas a unir tu falda, cosiendolo así.



Ahora sólo te queda voltear la tela y listo ya tienes una falda!!! :)

Si quieres puedes hacerle también un dobladillo, voltendo 1cm o 2 cm de tela hacia adentro y cosiéndola.




Espero que te haya gustado y que si haces una falda me la muestres!

Esta forma de hacer faldas es super básica. Pero como yo se que estás empezando quería mostrarte algo que pudieras hacer muy fácil, muy rápido, que no te frustre y que te motive a seguir cosiendo.

martes, 28 de junio de 2011

Otro de Pombo

Te recomiendo este otro poema de Rafael Pombo. Se llama La hora de tinieblas. Ya verás que es totalmente distinto al de Doña Pánfaga. Sigue el vínculo y espero que te guste.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/pombo/pombo2.htm

jueves, 23 de junio de 2011

Ilusiones ópticas



Un hueco enorme en la mitad de una plaza en Estocolmo. Genial no?

sábado, 14 de mayo de 2011

Feliz Cumpleaños

Tanti aguri a te, tanti auguri a te, tanti auguri cara Paula, tanti auguri a te!!!!!
(Por favor leer el texto cantando!)

Un abrazo muy grande y que ojalá pases un día muy feliz!!!

miércoles, 20 de abril de 2011

Post secret







Estas fotos son de una página llamada http://www.postsecret.com/. La idea es que la gente mande postales en las cuales revela su secreto. A mi la idea me encantó. Uno se entera de muchas muy privadas, y le da a uno la sensación de no estar solo. Tienes que ir a ver todos los secretos que la gente ha mandado, hay de todo tipo, trascendentales, simples, lindos, feos, aburridos y divertidos. Resumiendo una idea genial!



miércoles, 30 de marzo de 2011

Granny Square



Vuelvo con una entrada muy acorde a nuestro costurero. Se trata de las "granny squares" que son esos cuadradito hechos en croché. Los aprendí a hacer viendo estos videos, aquí te pongo el link: http://meetmeatmikes.blogspot.com/2010/01/crochet-school-how-to-make-granny.html


Los videos están muy bien hechos, van lento y son ideales para principiantes. Se aprenden a hacer muy fácil, y después como yo te vuelves adicta y no quieres parar de "crochetear".


Estos cuadraditos se pueden hacer usando lanas de diferentes colores o sólo una y también los puedes hacer del tamaño que quieras, super chiquitos o gigantes. Son los cuadraditos típicos de la ropa hippy. Yo me quiero hacer una bufanda con ellos, y supongo que sería una buena idea también para una cobijita para Helena.




Aca puedes ver los que hecho en una lana rosada super fuerte, porque me entró la obsesión de tener algo pink!!! :)


jueves, 10 de marzo de 2011

De la leche (segunda parte)

La lactancia materna tiene cosas deliciosas. La que más me gusta es que uno no tiene que preocuparse por preparar teteros. Si uno tiene en cuenta que preparar un tetero implica desinfectar el recipiente y calentar, ya sea agua para la leche de tarro o la leche materna misma, y que un bebé puede comer ocho veces al día o más y que uno se siente cansado muchas veces, el sistema es ideal, porque la leche siempre está lista a la temperatura perfecta y el recipiente es muy higiénico y seguro porque esta leche tiene cosas que matan las bacterias. Además, cuando uno ya tiene un poco más de práctica, puede amamantar al bebé acostado, lo que es ideal en las noches cuando uno está que se cae del sueño.
Otra cosa que se me hace fabulosa es que la producción de leche se adapta a la demanda del bebé. Si come mucho, habrá más leche. Te cuento que existe algo que se llama "crisis de leche": hay unos días en que el bebé tienen más hambre que siempre y todo el día y pide y pide comida. Esto sucede en unos momentos precisos del desarrollo, que son momentos de crecimiento rápido y sucede para que la producción aumente. A mí ya me pasó una vez: Helena un día pidió comida continuamente y al día siguiente yo ya estaba dando tanta leche que me agachaba y se regaba. Caían goterones al piso. Valga decir que a los pocos días la demanda y la cantidad de leche se regulan y uno deja de sufrir el molesto goteo. 
Cosas curiosas de la lactancia materna:
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas.
Hay discusión sobre cuánto tiempo los seres humanos debemos amamantar. Para discernir la cuestión, se ha estudiado cuánto tiempo amamantan otros mamíferos. Se ha concluido que los seres humanos deberían amamantar entre dos y siete años. Como te podrás imaginar, hay comunidades en que los niños son amamantados hasta los siete años.
La leche materna se demora en digerirse una hora.
La leche materna es el alimento perfecto para el bebé. Tiene hormonas, vitaminas, encimas, etc.  Mira lo maravilloso: por ejemplo, la leche materna tiene grasa (¿te acuerdas de la Signora Chica?), pero además trae una enzima que le ayudará al bebé a digerirla. Entonces para que la grasa no se empiece a digerir antes de ser consumida, viene empaquetada y aislada de esta enzima.
Estudios indican que los niños que son alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de sufrir de diabetes, algunos cánceres, obesidad, infecciones, alergias y además son más inteligentes Mejor dicho: la panacea.
Los bebés tienen en los cachetes unas bolas de grasa que, por un lado, les da su aspecto característico y, por otro lado, sirven para que el cachete no se hunda durante la succión de leche. Los adultos también tenemos esas bolas y, como te imaginarás, hay quienes se las sacan.
En fin, por ahora solo se me ocurren estas cosas, pero el tema es fascinante.

lunes, 21 de febrero de 2011

De la leche (primera parte)

Esta entrada se me ocurrió hace ya algún tiempo para nuestro blog. Es acerca de algo de mi experiencia en un aspecto fascinantes de todo esto de la maternidad: la lactancia. Se me ocurrió a raíz de un problema que al comienzo tuve con la cuestión: descubrí que amamantar dolía.  Esto del dolor no les sucede a todas las mujeres que amamantan, pero yo tuve la gracia y la desgracia de estar entre las que sí. 
Te cuento de mi experiencia: tenía que amamantar a Helena aproximadamente cada hora y media con un dolor horrible. Ella se demoraba comiendo una hora, que me parecía eterna. Cuando no la estaba amamantando, tenía miedo de que volviera a tener hambre. El dolor no era poca cosa y era debido a grietas que se hacen en el pezón por defectos en la técnica de amamantamiento. Era tanto que seguir haciéndolo era un esfuerzo racional y pensé que, si a algún otro animal le doliera así, no le daría leche a sus crías, sino se las comería. Era bastante feo, sobre todo porque esa era en gran parte la experiencia de ser madre. Estuve a punto de tirar la toalla con el asunto de la lactancia materna. Y principalmente no entendía por qué pasaba eso si yo creía que la lactancia era algo que salía naturalmente y que era sencillísimo porque respondía a nuestra parte animal (supongo que lo creía en parte por haber visto a mi gata darle leche a sus gatitos) y me pareció el colmo que nadie me hubiera explicado que no era así antes. 
La parte buena de todo es que era reconfortante que pese a todo Helena siempre subió de peso tan bien que nos felicitaban, que ya no me duele nada (lo difícil fue solo el primer mes, que se me hizo eterno) y que, dado el problema, busqué soluciones y la solución vino en forma de libro.
El libro genial que me leí sobre la lactancia materna se llama Manual de lactancia materna. De la teoría a la práctica de la Asociación Española de Pediatría. Me gustaría contarte algunas cosas de él para esta entrada y la próxima.
La tesis del libro es que la lactancia materna en las sociedades humanas es un hecho biológico, pero también social y, por esto, por un lado, tiene una parte de instinto, que se encuentra en el bebé y, por otra, una parte de transmisión tradicional de conocimientos de madres a hijas. Sin embargo, aunque la leche materna sea el alimento ideal para el bebé, sea barata, higiénica y desde siempre se haya sabido que alimentar a un mamífero con leche de otro mamífero es mala idea (dato curioso: esto era un hecho tan reconocido que Tito Livio no creía que los gemelos Rómulo y Remo hubieran sido alimentados por una loba, sino que la palabra loba se refería al oficio de la mujer que fue la madre putativa de ellos), desde 1900 las mejoras en el tratamiento de la leche de vaca permitieron hacer leche de tarro y desde mediados de siglo, tal vez por una fe excesiva en la industria,  un mal manejo del parto o la manipulación de la propaganda, el uso de esta leche en muchas partes del mundo remplazó al amamantamiento, lo que fue un experimento no controlado a gran escala y llevó desnutrición y muerte a muchos niños en países no desarrollados. Dado esto, la transmisión de los conocimientos tradicionales sobre la lactancia por una o dos generaciones se interrumpió (en mi caso, por ejemplo, mi abuela amamantó, pero mi madre, no; el caso de Sebastián, que es el otro que conozco, es similar) y esto explicaría por qué muchas mujeres tienen problemas con la lactancia y renuncian a ella muy pronto hoy en día. Este libro está escrito para los profesionales de la salud y para las personas de grupos de apoyo a la lactancia y busca que ellos tengan conocimientos para guiar a las madres y llenar el hueco hecho en la tradición.
Ya me he alargado demasiado. Espera en mi próxima entrada maravillas de la lactancia que te quiero contar.

martes, 8 de febrero de 2011

Alberto Montt












Esta entrada es para mostrarte el maravilloso blog de un señor llamado Alberto Montt. Lo único que se de él es que es de Chile y que hace estas viñetas, que a mí me parecen geniales!!! Siempre logran sacarle a uno una sonsrisita o una carcajadita o lo que sea, pero siempre algo bueno. Este es uno de los blogs que vale la pena seguir. Ve a su página a ver que te parece. www.dosisdiarias.com

miércoles, 26 de enero de 2011

De Amazonas

Como suele suceder, esta entrada iba a tener otro tema, pero cambié de idea en la marcha. De cualquier forma, como puedes ver sigue siendo de las Amazonas, solo que de otras Amazonas. 
¿Te has preguntado por qué el río Amazonas se llama así? Pues yo no, hasta que me puse a escribir esta entrada. Resulta que, primero que todo, no en todo lo largo del Amazonas este río lleva ese nombre, pues los indígenas que antes lo habitaban usaban nombres distintos según los tramos. Esto se mantiene aún en algunos pedazos. Pero donde sí lo llaman Amazonas, en principio era por Río de las Amazonas y este nombre se lo dio uno de los exploradores españoles que estuvo por esos lares: Francisco de Orellana. Se supone que él se enfrentó con una tribu indígenas donde las mujeres también peleaban y esto le recordó la historia de las Amazonas de Samsun. 
Averiguar estas cositas me hizo recordar que hace un tiempo estuve en la selva amazónica durante una semana y se me ocurrió escribir un diario de viaje. Ayer por primera vez desde el viaje lo revisé y tengo lo siguiente que contarte.
1. Por grandes partes, el diario parece escrito por otra persona, es decir, hay partes de las que no me acuerdo y parece que me las estuviera contando otra persona que hizo esas cosas. Esto me hace pensar que los diarios no tienen mucha utilidad al momento de recordar: de lo que me acuerdo, me acuerdo sin ayuda del diario; de lo que no me acuerdo, no me acuerdo, por lo menos de forma vívida, ni con el diario. Pero sí es divertido ver lo que uno escribió.
2. ¿Te has fijado en que en algunas películas tipo Hollywood pintan la selva como una maraña espesa de matas que salen de todos lados? Pues no es para nada así. Al nivel del piso es más bien despejado, porque la competencia por la luz se da en las copas de los árboles y ahí es donde todo es enmarañado, como a 50 metros sobre el piso.
3. Que todas mis ideas de lo que era un río estaban erradas. El Amazonas y los ríos que se conectan con él son tan anchos que parecen mares y uno no sabe, si está montado en una lancha, si está mirando a lo ancho o a lo largo. También cuando uno va por el río, hay parte donde sobresalen copas de árboles ¡en medio del agua! En el diario llamé a esto "bosques acuáticos" (no sé si este es un nombre que yo le puse o si lo llaman así de manera general). Entonces te puedes imaginar que en algunos momentos estos árboles no están hundidos y en otros momentos sí, lo que hace que en realidad el río no tenga orillas fijas.

4. Que uno, de tanto en tanto, ve barcos arrastrando montones y montones de troncos muy grandes. Quién sabe si es tala legal o ilegal. 
5. Que para la el turista la selva parece domesticada y no parece venir a cuento esto de "se los tragó la selva".
6. Que hay matas muy raras y grandes. Te pongo una foto tomada en el Parque de las victorias regias que son unas matas de hojas flotantes y gigantes, de un metro de diámetro.


7. Que el pueblo colombiano llamado Puerto Nariño es muy digno de visitar: es un pueblo de puros peatones, muy limpio y apacible. 




lunes, 17 de enero de 2011

La Tefi goes Turkey

He aqui mi entrada sobre Turquía. Las fotos que te voy a mostrar a continuación son de una ciudad del mar negro que se llama Samsun (si yo se un nombre muy chistoso, el cual me acuerda un poco de neustra ciudad-pueblo Honda).






Esta es una foto de un pescador en la costa. Una de las actividades preferidas de la gente en Turquía es pescar.


Yo en un puente que lleva a a la costa.


Esta es la especialidad de la ciudad, se llama "pide" y es una delicia!!! En general una de las mejores cosas de Turquía es la comida.


Esta es otra de las delicias, un "döner" gigante. Creo que a Colombia ya llego el döner o no?


Vista panorámica de la ciudad.

Un dato muy interesante sobre Samsun es que la cuna de las Amazonas, si de aquellas guerreras que se cortaban un pecho para poder disparar mejor con el arco.
Estas cosas son las que hacen a Turquía un país genial. A cualquier sitio que vas te encuentras con un pedazo de historia. La mitad de la Grecia antigua se encuentra en Turquía, pero también muchos otros pueblos como por ejemplo los Hititas.