lunes, 27 de septiembre de 2010

Kostprobe





Kostprobe significa en alemán degustación. Estas fotos son una pequeña muestra (o degustación) de lo que será un blazer. La idea es coserlo todo a mano, que es como a mi más me gusta. Se puede decir además que el futuro blazer va a ser ecológico, ya que la tela usada es la de dos sudaderas viejas. El blazer constará de 6 pedacitos adelante y 4 atrás. En las fotos se puede ver un pedacito de los de adelante. En cada pedazo voy a coser unas espirales para darle a la tela más vida.
La idea es mostrarte mi "work in progress". Como de un pedacito que visto solo uno no sabría que es, sale al final un blazer. Cuando tenga todos los pedazos listos te los muestro y al final ya el blazer hecho.
Continuara...

sábado, 18 de septiembre de 2010

El algodón

Hace rato tengo en mente esta entrada, pero ahora parece el momento oportuno para hacerla, por lo que trajiste a cuento el tema textil.
Resulta que los padres de Sebastián tienen una finca y ahora varían su vida citadina con la vida campestre. Entonces yo, de ida en ida, he venido aprendiendo una que otra cosa acerca de matas. Ya soy capaz de reconocer unas cuantas, por ejemplo. Una que me llamó mucho la atención fue la de algodón, porque, aunque sabía que mucha de la ropa que uso es de algodón, no conocía la planta ni tenía idea de que se diera en estas latitudes. No sé si ya la conozcas, pero te voy a subir una foto de una mata de la finca para que la puedas ver.


Mi suegra, Miryam, que por cierto tomó la foto que viste y sembro la mata, está loca de ganas porque le haga una almohada a Helena en algodón y me ha estado dando el algodón que recoge desde antes de que existiera Helena. A raíz de esto, te puedo contar que el algodón es suave, pero de fibra resistente, que las semillas, rodeadas por la fibra de algodón, son duras de quitar porque cada fibra la atrapa. He visto también que en India, ya que producen en cantidades algodón, llevan unas bolas gigantescas después de la cosecha y me imagino que recolectar la semilla debe ser un trabajo largo y difícil. Pero te quiero mostrar mi bola de algodón de tamaño mucho más reducido:
Te cuento datos curiosos que investigué del algodón: hoy en día se han creado algodones transgénicos que tienen ciertas características, por ejemplo, que la fibra nazca azul índigo para que no sea necesario teñirla para la industria del blue jean, pero que los indígenas precolombinos en México ya sabían cómo hacer para que el algodón naciera en varios colores, solo que no se sabe hoy en día cómo lo hacían. También me enteré de que en el Medioevo el algodón se conocía en parte de Oriente y en América, pero que en Europa, aunque se conocía el producto, se desconocía la planta. Esto dio lugar a suposiciones acerca de cuál sería la mata que producía una fibra tan parecida a la lana y te pongo una representación hecha por John Mandeville en el siglo XIV citada por la Wikipedia, donde se ve que se creía que era una mata de ovejas:



Una de las versiones del mito de este animal vegetal, la tiene Borges en su libro de seres imaginarios, pero no te puedo decir el nombre de ese ser porque no sé dónde dejé el libro.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Yinka Shonibare






Hace unos dias descubrí al artista Yinka Shonibare. Las fotos que ves arriba son parte de su obra. El se interesa por el tema de la identidad, el colonialismo y post-colonialismo. Para estas eculturas usó las telas tradicionales africanas y las convirtió en ropa tradicionalemnte europea, en particular de la época victoriana. Las telas africanas en sí ya son espectaculares, todas coloridas y llenas de vida y la ropa victoriana también es genial pero generalmente es de colores oscuros o solo negra. Esta nueva combinación entre Africa y Europa a través de los textiles me parece genial. En Europa viven muchos africanos y uno puede ver sobretodo a las mujeres vestidas con sus trajes típicos, que estan hechos de telas como las que ves en estas fotos. A mi me encanta ver a esas mujeres, el contraste con la masa europea de gente vestida de negro o de beige. Casi podríamos decir que esas mujeres son las esculturas vivientes que con su apariencia nos recuerdan de la lejana Africa pero que a la vez ya hacen parte natural de cualquier calle europea.