miércoles, 26 de enero de 2011

De Amazonas

Como suele suceder, esta entrada iba a tener otro tema, pero cambié de idea en la marcha. De cualquier forma, como puedes ver sigue siendo de las Amazonas, solo que de otras Amazonas. 
¿Te has preguntado por qué el río Amazonas se llama así? Pues yo no, hasta que me puse a escribir esta entrada. Resulta que, primero que todo, no en todo lo largo del Amazonas este río lleva ese nombre, pues los indígenas que antes lo habitaban usaban nombres distintos según los tramos. Esto se mantiene aún en algunos pedazos. Pero donde sí lo llaman Amazonas, en principio era por Río de las Amazonas y este nombre se lo dio uno de los exploradores españoles que estuvo por esos lares: Francisco de Orellana. Se supone que él se enfrentó con una tribu indígenas donde las mujeres también peleaban y esto le recordó la historia de las Amazonas de Samsun. 
Averiguar estas cositas me hizo recordar que hace un tiempo estuve en la selva amazónica durante una semana y se me ocurrió escribir un diario de viaje. Ayer por primera vez desde el viaje lo revisé y tengo lo siguiente que contarte.
1. Por grandes partes, el diario parece escrito por otra persona, es decir, hay partes de las que no me acuerdo y parece que me las estuviera contando otra persona que hizo esas cosas. Esto me hace pensar que los diarios no tienen mucha utilidad al momento de recordar: de lo que me acuerdo, me acuerdo sin ayuda del diario; de lo que no me acuerdo, no me acuerdo, por lo menos de forma vívida, ni con el diario. Pero sí es divertido ver lo que uno escribió.
2. ¿Te has fijado en que en algunas películas tipo Hollywood pintan la selva como una maraña espesa de matas que salen de todos lados? Pues no es para nada así. Al nivel del piso es más bien despejado, porque la competencia por la luz se da en las copas de los árboles y ahí es donde todo es enmarañado, como a 50 metros sobre el piso.
3. Que todas mis ideas de lo que era un río estaban erradas. El Amazonas y los ríos que se conectan con él son tan anchos que parecen mares y uno no sabe, si está montado en una lancha, si está mirando a lo ancho o a lo largo. También cuando uno va por el río, hay parte donde sobresalen copas de árboles ¡en medio del agua! En el diario llamé a esto "bosques acuáticos" (no sé si este es un nombre que yo le puse o si lo llaman así de manera general). Entonces te puedes imaginar que en algunos momentos estos árboles no están hundidos y en otros momentos sí, lo que hace que en realidad el río no tenga orillas fijas.

4. Que uno, de tanto en tanto, ve barcos arrastrando montones y montones de troncos muy grandes. Quién sabe si es tala legal o ilegal. 
5. Que para la el turista la selva parece domesticada y no parece venir a cuento esto de "se los tragó la selva".
6. Que hay matas muy raras y grandes. Te pongo una foto tomada en el Parque de las victorias regias que son unas matas de hojas flotantes y gigantes, de un metro de diámetro.


7. Que el pueblo colombiano llamado Puerto Nariño es muy digno de visitar: es un pueblo de puros peatones, muy limpio y apacible. 




lunes, 17 de enero de 2011

La Tefi goes Turkey

He aqui mi entrada sobre Turquía. Las fotos que te voy a mostrar a continuación son de una ciudad del mar negro que se llama Samsun (si yo se un nombre muy chistoso, el cual me acuerda un poco de neustra ciudad-pueblo Honda).






Esta es una foto de un pescador en la costa. Una de las actividades preferidas de la gente en Turquía es pescar.


Yo en un puente que lleva a a la costa.


Esta es la especialidad de la ciudad, se llama "pide" y es una delicia!!! En general una de las mejores cosas de Turquía es la comida.


Esta es otra de las delicias, un "döner" gigante. Creo que a Colombia ya llego el döner o no?


Vista panorámica de la ciudad.

Un dato muy interesante sobre Samsun es que la cuna de las Amazonas, si de aquellas guerreras que se cortaban un pecho para poder disparar mejor con el arco.
Estas cosas son las que hacen a Turquía un país genial. A cualquier sitio que vas te encuentras con un pedazo de historia. La mitad de la Grecia antigua se encuentra en Turquía, pero también muchos otros pueblos como por ejemplo los Hititas.