martes, 14 de diciembre de 2010

Zimtsterne - Estrellitas de canela



Aquí viene la prometida receta


Ingredientes:
4 claras de huevo

500g de azucar pulverizado

30g de canela molida

1 cucharada y media de jugo de limón

550 g de almendras bien molidas


Batir las claras a punto de nieve. Agregar el azucar pulverizado hasta que la masa brille. Guardar 5 cucharadas aparte para la cobertura. Luego a la masa restante agregarle la canela, el jugo de limón y las almendras y formar con la masa una bola. Dejar reposar la masa cubierta 1 hora. Pasada la hora estirar la masa sobre un papel para hornear dejandola de 1 cm de grosor. Formar las estrellitas con moldes que tengan esta forma. Pintar cada estrellita con la cobertura que habíamos dejado aparte. Dejarlas reposar un rato y luego meterlas al horno 20 minutos a una temperatura entre 130-150 grados centígrados.

Creo que la receta es bastante fácil y todos los ingredientes los puedes encontrar allá también, si te animas y quieres probar un poco de Alemania no es más que las hagas. Así que a drisfrutas de las galletas!!!

sábado, 4 de diciembre de 2010

El telar de bastidores

Parece que es un poco una tradición en la familia de Sebastián enseñarle a tejer a los padres cobijitas para los nietos en esta técnica. Mi suegra la aprendió de su suegra y ahora mi suegra me la va a enseñar a mí. Yo quiero hacerle una cobija a Helena, aun no sé si en lana o en algodón.
Averigüé por internet que el nombre del aparato que se usa es telar de bastidores y este aparato no es otra cosa que un telar simple y más bien pequeño. Lo mejor de todo es que uno se puede hacer su propio telar con materiales fáciles de conseguir.
El telar que yo conocí de primeras es un marco cuadrado de 10 × 10 cm. con unos palitos puestos sobre este marco por detrás de los cuales pasa la lana. En esta dirección podrás ver un telar semejante, pero más grande:
(He mirado por encima ese blog y tiene fotos buenas de fibras y tejidos, pero está escrito con las patas).
Te sigo contando: con este telar uno puede tejer solo piezas cuadradas y el tamaño del tejido dependerá del tamaño del marco que uses. También he visto en internet que es posible tejer usando un marco que no sea cuadrado, sino redondo, triangular o rectangular, de modo que las posibilidades son bastantes y todavía inexploradas.
He pensado que para la cobija que tengo en mente podría hacer con el telar de 10 × 10  un montón de cuadraditos y unirlos con aguja e hilo, pero me atrae más la idea de hacerme un telar más grande, con cuatro palos de madera, puntillas y un poco de habilidad ajena. 
Todavía no he recibido mi primera clase, pero te aconsejo también esta dirección
porque en ella se ven distintos puntos y posibilidades de combinación de hilos y colores para este tipo de tejido.

Te estaré contando de mis avances.