miércoles, 30 de marzo de 2011

Granny Square



Vuelvo con una entrada muy acorde a nuestro costurero. Se trata de las "granny squares" que son esos cuadradito hechos en croché. Los aprendí a hacer viendo estos videos, aquí te pongo el link: http://meetmeatmikes.blogspot.com/2010/01/crochet-school-how-to-make-granny.html


Los videos están muy bien hechos, van lento y son ideales para principiantes. Se aprenden a hacer muy fácil, y después como yo te vuelves adicta y no quieres parar de "crochetear".


Estos cuadraditos se pueden hacer usando lanas de diferentes colores o sólo una y también los puedes hacer del tamaño que quieras, super chiquitos o gigantes. Son los cuadraditos típicos de la ropa hippy. Yo me quiero hacer una bufanda con ellos, y supongo que sería una buena idea también para una cobijita para Helena.




Aca puedes ver los que hecho en una lana rosada super fuerte, porque me entró la obsesión de tener algo pink!!! :)


jueves, 10 de marzo de 2011

De la leche (segunda parte)

La lactancia materna tiene cosas deliciosas. La que más me gusta es que uno no tiene que preocuparse por preparar teteros. Si uno tiene en cuenta que preparar un tetero implica desinfectar el recipiente y calentar, ya sea agua para la leche de tarro o la leche materna misma, y que un bebé puede comer ocho veces al día o más y que uno se siente cansado muchas veces, el sistema es ideal, porque la leche siempre está lista a la temperatura perfecta y el recipiente es muy higiénico y seguro porque esta leche tiene cosas que matan las bacterias. Además, cuando uno ya tiene un poco más de práctica, puede amamantar al bebé acostado, lo que es ideal en las noches cuando uno está que se cae del sueño.
Otra cosa que se me hace fabulosa es que la producción de leche se adapta a la demanda del bebé. Si come mucho, habrá más leche. Te cuento que existe algo que se llama "crisis de leche": hay unos días en que el bebé tienen más hambre que siempre y todo el día y pide y pide comida. Esto sucede en unos momentos precisos del desarrollo, que son momentos de crecimiento rápido y sucede para que la producción aumente. A mí ya me pasó una vez: Helena un día pidió comida continuamente y al día siguiente yo ya estaba dando tanta leche que me agachaba y se regaba. Caían goterones al piso. Valga decir que a los pocos días la demanda y la cantidad de leche se regulan y uno deja de sufrir el molesto goteo. 
Cosas curiosas de la lactancia materna:
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas.
Hay discusión sobre cuánto tiempo los seres humanos debemos amamantar. Para discernir la cuestión, se ha estudiado cuánto tiempo amamantan otros mamíferos. Se ha concluido que los seres humanos deberían amamantar entre dos y siete años. Como te podrás imaginar, hay comunidades en que los niños son amamantados hasta los siete años.
La leche materna se demora en digerirse una hora.
La leche materna es el alimento perfecto para el bebé. Tiene hormonas, vitaminas, encimas, etc.  Mira lo maravilloso: por ejemplo, la leche materna tiene grasa (¿te acuerdas de la Signora Chica?), pero además trae una enzima que le ayudará al bebé a digerirla. Entonces para que la grasa no se empiece a digerir antes de ser consumida, viene empaquetada y aislada de esta enzima.
Estudios indican que los niños que son alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de sufrir de diabetes, algunos cánceres, obesidad, infecciones, alergias y además son más inteligentes Mejor dicho: la panacea.
Los bebés tienen en los cachetes unas bolas de grasa que, por un lado, les da su aspecto característico y, por otro lado, sirven para que el cachete no se hunda durante la succión de leche. Los adultos también tenemos esas bolas y, como te imaginarás, hay quienes se las sacan.
En fin, por ahora solo se me ocurren estas cosas, pero el tema es fascinante.